Alumno (a): Leslye Deneyka Fisher García
Grado y grupo: 2°C
Título del texto: El desarrollo sustentable en México (1980-2007)
Autor: Jéssica Lorena Escobar Delgadillo
Tema: El desarrollo sustentable en México
El
concepto de desarrollo sustentable, nace a partir de la década de los 80´s y es
fuertemente impulsado por las políticas liberalizadoras impuestas por los
organismos financieros internacionales como resultado de la crisis de deuda
sufrida por los países en desarrollo en esa década.
El
nuevo modelo de desarrollo económico, impulsa las bondades del mercado como
elemento facilitador del desarrollo. En este sentido, el modelo ha demostrado
no ser lo suficientemente rápido, y en ocasiones francamente ineficaz, para
conseguir los objetivos de un desarrollo económico benéfico para su población y
para la evolución de los principales agregados económicos.
El
concepto de desarrollo sustentable no debería estar enfrentado al desarrollo
económico, desarrollo económico y desarrollo sustentable sean incompatibles,
pese a los esfuerzos hechos en esta materia, lo cual se tratará de analizar
dentro del presente artículo para el caso de México.
Toda
la década de los años ochenta fue declarada por Naciones Unidas como la “década
perdida”. México no fue la excepción. A finales de la década de los años
ochenta, la sustentabilidad del desarrollo se convirtió de reclamo marginal o inexistente
en exigencia emergente en la agenda de los movimientos y organizaciones
sociales, del sector privado y de las políticas y acciones de algunos
gobiernos. En realidad dicho concepto evoca viejas polémicas de la disciplina
económica como las referidas:
·
- al crecimiento económico y la distribución del ingreso.
- a las externalidades
- a la internalización de los costos sociales
- al desarrollo económico nacional y sus desequilibrios regionales y sectoriales.
- a los límites del crecimiento y sus costos económicos, sociales y ambientales.
El
desarrollo sustentable, se define como aquel que “Satisface las necesidades de
la generación presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras
para satisfacer sus propias necesidades”.
El
desarrollo sustentable implica la satisfacción de las necesidades de las sociedades
presentes.
La
Carta Magna establece en su articulado diversas disposiciones de carácter
ambiental que son la base del sistema jurídico actual.
El
desarrollo sustentable lo encontramos implícito en el texto del artículo 27
constitucional donde se vislumbra el concepto de conservación de los recursos
naturales señalando que: “La Nación tendrá en todo tiempo el derecho de imponer
a la propiedad privada las modalidades que dicte el interés público, así como el
de regular, en beneficio social, el aprovechamiento de los elementos naturales
susceptibles de apropiación, con el objeto de hacer una distribución equitativa
de la riqueza pública, cuidar de su conservación, lograr el desarrollo equilibrado
del país y el mejoramiento de las condiciones de vida de la población rural y
urbana…”. “Conservación mejoramiento y crecimiento de los centros de población;
para preservar y restaurar el equilibrio ecológico…”
Por
otra parte, la reunión de la Comisión de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente
y el Desarrollo (CNUMAD), conocida como la Cumbre de Río de Janeiro, incorpora
al derecho sobre el desarrollo de junio de 1992, el derecho que tienen las
futuras generaciones en el principio Núm. 3 estableciendo: “El derecho al
desarrollo debe ejercerse en forma tal que responda equitativamente a las
necesidades de desarrollo y ambientales de las generaciones presentes y
futuras”; y en el principio Núm. 4 se postula el derecho al desarrollo sostenible
como un fin a alcanzar diciendo: “A fin de alcanzar el desarrollo sostenible,
la protección del medio ambiente deberá constituir parte integrante del proceso
de desarrollo y no podrá considerarse en forma aislada”.
La
Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca (SEMARNAP) fue creada
con el compromiso de formular y vigilar el cumplimiento de las leyes y normas
en materia ambiental, así como estimular el aprovechamiento racional de los
recursos naturales renovables, no sólo para su preservación sino para asegurar
el stock de capital natural del desarrollo económico nacional y contribuir a
mejorar el nivel de vida de la población, garantizando su sustentabilidad
presente y futura. La SEMARNAP se constituye con los recursos de varias
dependencias públicas de la extinta Secretaría de Pesca y su Instituto Nacional
de Pesca, de la Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos, de donde
provienen el área forestal y los organismos desconcentrados Comisión Nacional
del Agua (CNA) e Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA), del
Instituto Nacional de Ecología (INE) y la Procuraduría Federal de Protección al
Ambiente (PROFEPA), sectorizados en la Secretaría de Desarrollo Social, y de la
parte relativa a la zona federal marítimo terrestre (ZOFEMAT), anteriormente
ubicada de la Dirección General de Patrimonio Inmobiliario de la Secretaría de
la Contraloría General de la Federación.
Para
finalizar diremos que el concepto de desarrollo sustentable se implementó en
México como resultado de acuerdos internacionales, muchos de los cuales tienen
que ver con las políticas liberalizadoras que se impusieron en todo el mundo a
partir de la década de los 80’s. Podría decirse que durante su primera etapa
este concepto se quedó en un ámbito discursivo e institucional, aunque si se
formaron nuevas dependencias encargadas de implementar dicho concepto, sin
embargo es hasta la década de los 90’s y particularmente a partir de 1996,
cuando podemos observar un crecimiento sustancial en el gasto de gobierno con
propósitos ambientales.
Parece
que el desarrollo sustentable continúa siendo un discurso difícil de alcanzar en
una nación que tiene como proporción de su PIB un 10% de degradación ambiental
y que sólo invierte aproximadamente el 5% del valor de su consumo de los
recursos naturales.
El
modelo actual de desarrollo no ha podido dar solución a los grandes problemas
que enfrentan hoy día los países subdesarrollados, por el contrario los ha
agudizado, reflejando un cada vez mayor empobrecimiento de la sociedad y un
enriquecimiento desmedido de unos pocos. Además este modelo de “desarrollo” ha
contribuido de manera constante al deterioro del stock de capital natural y en
consecuencia el deterioro de la calidad de vida de la población.
Conclusión
La lectura nos habla de que es el desarrollo sustentable y cual fue lo que llevo a crear este concepto, México es un claro ejemplo del desarrollo sustentable, sabemos que es considerado uno de los países subdesarrollados mas sin embargo no esta funcionando de manera correcta, un país bien desarrollado busca la estabilidad de todo lo que en el se encuentra y el problema de los países subdesarrollado es que su modelo actual de desarrollo solo enriquece a unos cuanto mientras que otros se encuentran en pobreza extrema.
por tanto este modelo de desarrollo que hoy en la actualidad se tiene en nuestro país lleva consigo el deterioro de la calidad de vida de los pobladores. agotando sin medida los recursos naturales sin obtener algún beneficio permanente sino pasajero, las grandes empresas explotan los recursos naturales y no devuelven al medio ambiente lo que le quitan lo cual beneficia a una parte de la población y afecta a otro.
Muy buen reporte de lectura
ResponderEliminarEntre los grandes pilares y características de la arquitectura verde se incluyen puntos estratégicos para lograrla.
ResponderEliminar